domingo, 3 de noviembre de 2013

Internet como herramienta de trabajo

El internet actualmente ha funcionado aparte de herramienta tecnológica como herramienta vital para el trabajo y es apto para todo tipo de personas.
Actualmente se ha visto que en las entrevistas para contratar personal, uno de los requisitos primordiales  es el manejo y dominio  de la tecnología, aparte del conocimiento en el área que se desea laborar.
La tecnología conforme avanza el tiempo está en constante evolución, y se necesita que el ser humano aprenda a manejarla para estar al día, Pues el no estar actualizado para el campo laboral podría fácilmente costarle el puesto.
Es casi imposible aprender de todos los aspectos tecnológicos pero por lo menos se debería aprender lo básico y el uso de la computadora y el internet.
El uso de la computadora hoy en día es de vital importancia en el campo laboral, dominar los programas básicos de Windows, del paquete Office, es algo que la mayoría de empresas exige hoy en día  a los aspirantes de cargos.
Caniela Piñero Coordinadora del Instituto Nacional de Aprendizaje y Formación Especializada Inafe, que el uso de la tecnología simplifica la labor diaria de los trabajadores y también las empresas se benefician pues se estandarizan ciertas normas, minimizan costos y unifican criterios.
El “boom tecnológico” puede evidenciarse también en los teléfonos inteligentes, es un avance de gran importancia pues permiten el acceso a la web y agilizan el trabajo de manera significativa.

Sin duda alguna debemos dejarnos abrazarnos por la tecnología pues más temprano que tarde debemos adaptarnos a ella. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

De Obesa a un ritmo de vida saludable

El Fitness recientemente ha tenido un auge gracias a las redes sociales, e incluso cambiar la vida de quienes han puesto todos los medios para cambiar ya sea por físico o salud. Muchas personas se han ayudado de cuentas que  sin tener la suficiente credibilidad han cambiado la vida y forma de más de una. 
La doctora Valeria Alaña nutricionista de la Clínica los Ángeles con sede en Ciudad Ojeda nos cuenta cómo fue su transición de "gordita" a tener hoy en día un peso saludable y sentirse bien consigo misma..
-Sabemos que padeciste de obesidad. ¿Cómo afectó tu salud esta condición?
-Desde pequeña he asumido la preocupación de tener un peso saludable. Vengo de una familia con una genética nada favorecedora. Conozco “el infierno desde adentro”, y he luchado contra la genética, metabolismo y la cultura mediterránea de la comida como consuelo.
Después de tener a mi primer hijo hace ya varios años he tenido que cuidar mi peso, ya que lamentablemente tiendo a engordar cada vez que me descuido. ¡Nada fácil!
Me gusta la buena mesa, sobre todo en compañía de los que quiero. ¡Me encanta el chocolate y los dulces!, cosa que es casi un pecado en esta vida. Por la cultura árabe de donde provengo, cuando era niña me enseñaron a relacionar el afecto con la comida. No importaba si me sentía feliz, triste o ansiosa, la consecuencia era la misma: comer. A lo largo de mi vida pasé por un sinnúmero de consultas de control de peso y me convertí en casi una “experta” en dietas de moda. Las probé casi todas. Llegué a estar muy delgada y recuperaba el peso que perdía muy rápido cuando volvía a mis viejos hábitos. Me parezco a la mayoría de las personas en el mundo, aquellas que deben cuidarse todo el tiempo para mantener el peso y la salud.


viernes, 2 de agosto de 2013

La dieta del zuliano: Un asunto cultural




Se ha determinado que la ingesta de calorías diarias adecuadas varía entre 2 mil y 2 mil 300, esto conjuntamente acompañado de ejercicio físico, sería ideal para las personas que buscan tener un ritmo de vida saludable y prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, y en último lugar, la tan mencionada obesidad.
Dicho esto es importante mencionar que el zuliano, en su dieta sobrepasa la ingesta de carbohidratos establecido, hasta el límite de duplicarlos. Es decir, un zuliano promedio consume entre 4 mil y 4 mil 500 calorías diarias; Cabe destacar, que la gastronomía en la región es una de las más variadas del país, pero rica en carbohidratos y grasas saturadas.
Es importante resaltar que el zuliano es caracterizado por ser alegre y jocoso, pero también se le conoce por llevar un estilo de vida que atenta contra su propia salud, pues los malos hábitos alimenticios que nos identifican, se convierten en una bomba de tiempo conjuntamente con el sedentarismo, la ingesta de alcohol entre otros factores que contribuyen al deterioro de la salud.
Según un reportaje publicado por Panorama, se establece que el zuliano tiene una mayor disposición para consumir alimentos con mayor cantidad de calorías y a ir creando depósitos grasos en su organismo, debido a la diversidad de platos culinarios que posee el estado, pero para nada saludables, y una de las principales causas es que los ciudadanos prefieren ingerir comidas llenas de carbohidratos porque son más “ricos”.
María Conde, coordinadora regional del instituto de nutrición y dietética del estado Zulia, destaca en un artículo publicado en la web de dicho plantel, que el zuliano específicamente el marabino con su forma de comer, y el ritmo con el que lleva su vida, busca la comodidad y facilidad, y es por esta razón que prefiere acudir a ventas de comida rápida y “resolver” sus comidas principales.
De acuerdo al nutricionista Gerardo Moreno, del Instituto Medicina, Ejercicio, Deporte y Salud (MEDS) del centro clínico Paraíso, destaca que “los zulianos están calificados como glotones y que no saben alimentarse sanamente, pues optan por las frituras, refrescos, golosinas en vez de incluir en su ingesta verduras, frutas y alimentos de bajos índices calóricos”.

En Maracaibo somos lo que comemos


            Cabe destacar que la alimentación es fundamental para vivir bien y prevenir enfermedades relacionadas con la obesidad. Es de vital importancia disminuir la cantidad de calorías que se ingieren, vigilar las porciones de alimentos que se consumen, organizar los horarios de las comidas y hacer ejercicios, de este modo se estaría contribuyendo para el propio bienestar.
            Según la médica especialista en salud pública y medicina de obesidad, Samar Yorde, en su portal web señala que en Maracaibo es más común encontrarse con los denominados “fast food”, que en su menú no poseen ningún alimento que sea naturalmente saludable, que restaurantes donde se venda comida con bajo índice calórico, y la causa realmente es porque el ciudadano común prefiere satisfacerse con comida pesada que con alimentos que supuestamente no les llena nada.
            Yorde también destaca que “el 75% de los marabinos no sabe alimentarse saludablemente, y eso se comprueba sólo con la manera en como distribuyen su plato de comida, por ejemplo, lo ideal para mantenerse sano sería empezar a restringir la ingesta de carbohidratos de alta absorción después de las diez de la mañana, es decir en el almuerzo se come perfectamente con dos contornos (proteína y vegetales), pero aquí en Maracaibo la gente ingiere cuatro contornos de los cuales tres son carbohidratos, un plato normal en la ciudad podría ser una sopa, luego lo que denominan “seco” con pollo, carne, u ovejo, arroz, ensalada cocida y por supuesto no podía faltar el plátano”.
            Por otra parte, Marcela Lanz, coach en nutrición y fitness del Gimnasio Golds Gym en Maracaibo, establece que el zuliano, específicamente el marabino posee una mentalidad de gordo, pues hacen un desayuno “light”, y luego el almuerzo y la cena lo hacen pesado, cuando debería ser totalmente lo contrario. Lanz también afirma que es un problema “cultural” pues forma parte de la idiosincrasia del zuliano, pues es una costumbre desde los antepasados comer de esa manera.
            Lanz asevera que realmente en nuestra ciudad no existe una cultura saludable en cuanto a la alimentación y ejercicio físico se refiere, pero que podría solventarse haciéndole un llamado de atención a la colectividad pues se estaría alertando a las personas del daño inminente que se hacen a su propia salud, y podría evitarse así tantos decesos por infartos, que es la principal causa de muerte en la entidad y que guarda relación estrecha con la alimentación, el ritmo de vida y el clima presente en el estado.
            Tal y como señala el portal web de Locatel, en su revista Más Salud, los especialistas recomiendan el consumo de alimentos con fibra, afrecho, avenas, ingerir más frutas y vegetales, más crudos que cocidos, comer alimentos de alto índice  protéico, como la clara del huevo por ejemplo y hacer más de 30 minutos de ejercicio cardiovascular, esto con el fin de mantenerse saludable.
            Por otro lado, Robinson Azocar entrenador personal, coach en nutrición y técnico fitness del gimnasio marabino Lubrigym, afirma que los zulianos tienen más peso corporal que los habitantes de otras regiones del país, y claramente es por su forma de alimentarse, pero destaca que hoy en día los especialistas coinciden en que no existen estadísticas actualizadas que permitan hacer comparaciones sobre el consumo de calorías en los últimos diez años estado por estado.
            César Perozo, cardiólogo de la clínica Falcón, recalca que si bien el zuliano duplica el consumo de calorías establecidas por la OMS, también duplica el límite de la ingestión de sal recomendada mundialmente, a parte del uso de adobos y aliños con el que condimentan los platos en la región. “Por ejemplo, un plato de mojito en coco, de pabellón, bollitos pelones, chivo en coco, un sancocho de costilla, tiene no menos de cuatro gramos de sal. Es decir, ya en una sola comida se alcanza la necesidad diaria de sal”.

Dieta del zuliano: Muchos carbohidratos, poca salud


Es importante mencionar que según indican los especialistas, los hábitos alimenticios del marabino, van condicionados directamente a la cultura ya que los zulianos son los que más calorías diarias ingieren en su dieta diaria por el tipo de alimentación, lo cual es algo totalmente contradictorio en regiones de clima cálido. Los platos típicos y las comidas rápidas presentan grandes cantidades de grasas totales y saturadas, hiperproteícas, lo cual los zulianos acompañan con carbohidratos refinados y sodio provenientes de refrescos, para sentirse satisfechos.
En un trabajo publicado en la edición 272 de la revista Producto en julio de 2006, que lleva por título “Patacones antiligeros”, se dan cifras alarmantes sobre la ingesta de alimentos perjudiciales en la región zuliana, por ejemplo, los marabinos tienen el más alto índice de consumo de refrescos en el país, por encima del 97% lo cual alegan que es por el clima inclemente en la ciudad, cervezas 79%, merengadas 92%, salchichas 80%, salsas y mayonesas 98,3%, este último pues los marabinos acostumbran agregar salsa de tomate y mayonesa a todas las comidas, destaca el artículo.
            Es importante resaltar que el consumo de alimentos en Zulia ha variado también por la aparición de cadenas de comida rápida y la proliferación de puestos ambulantes de venta de comida, en los cuales se venden perros calientes, hamburguesas, patacones, arepas fritas y tequeños. Obviamente comida autóctona y que forma parte de la cultura zuliana pero son platos que se basan en altos índices calóricos.
            “Panorama” realizó una encuesta en su portal web de Facebook, y como pregunta colocó, ¿Qué opinaban los zulianos acerca de la alimentación?, con el fin de hacer un análisis en la opinión pública con respecto a la dieta del zuliano, puede observarse participación considerable de dicho medio web.
           

La decisión es interna, sólo hay que querer


            “Una posible solución sería invertir más en establecimientos comerciales de comidas saludables, como por ejemplo aquellos que siguen lineamientos de la tan conocida dieta mediterránea, basada en el consumo de frutas, vegetales, pescado y sin aderezos perjudiciales para la salud, pues es una cocina netamente natural”, de esta manera se disminuiría muchísimo la obesidad, y aunque es un poco más costosa que la comida rápida suma muchas ventajas a la salud, destaca la doctora Samar Yorde.

             De gran ayuda sería visitar una serie de blogs para obtener motivación y poder encaminarnos a alimentarnos saludablemente. Podemos visitar: El Blog de Nutrición, Blog de Nutrición y Salud, Blog de Bienestar, y en último lugar Blog de Nutrición Center.

                                                           Encuesta-Resultados





jueves, 11 de julio de 2013

Un cafè diferente, Cappuccino.

Como preparar un buen cappucinno italiano.

Como rebanar champiñones.


Un método rápido para rebanar de manera efectiva champiñones es utilizar dos cuchillos de cocinero sujetos con una mano.Sujete las puntas de los cuchillos con la otra mano y píquelos con un movimiento de balanceo. De esta forma se reduce el tiempo que los champiñones están al aire y no se oxidan, de igual formas se capturan mejor sus nutrientes.

Las creaciones de los mejores chefs de España.


Las recetas de chefs españoles han cruzado todas las fronteras gastronómicas de los últimos tiempo, han creado tendencias en los certámenes más reconocidos de la alta cocina mundial. Los restaurantes y cocinas de los chefs, nacionales e internacionales, son centros de creatividad e imaginación, donde las técnicas más novedosas de cocina y los proyectos.
Chef
RestaurantesReceta
Martín BerasateguiRestaurante Martín BerasateguiDátil en crudo y en agua con helado de almendra amarga, bomboncitos de naranja y flores de almendra
Santi SantamaríaRestaurante Can FabesRaviolis de Gambas al Aceite de "Ceps"
Pedro SubijanaRestaurante AkelarreBuñuelos con Salsa de Frambuesas
Ferrán AdriáRestaurante El BulliEl huevo frito soñado
Paco RonceroRestaurante La Terraza del CasinoRecetas de Paco Rocero para Frial
Carmen VélezRestaurante La SirenaSuquet de cigalas y pescado de roca con ali-oli de leche de almendras
Juan María ArzakRestaurante ArzakClips de Cogollos con mango y foie
Lubina con vieiras y ceniza de puerro
Rodrigo de la CalleRestaurante Rodrigo de la CalleRecetas con Dátiles
Andoni L. AdurizRestaurante MugaritzÑoquis

Aderezo de nueces y almendras.


INGREDIENTES

10 Nueces
1/4 Cucharadita de mostaza
1/4 Cucharadita de chile piquín o un chile chipotle adobado molido
1/4 Cucharadita de sal1 cucharada de azúcar
5 Cucharadas de aceite
1 Cucharada de vinagre

PREPARACIÓN
Se muelen en la licuadora las nueces y las almendras.
Se agrega la mostaza, chile, sal, azúcar y vinagre, después se integra el aceite poco a poco para que no se corte.
Exquisito para ensalada de frutas y verduras.

El gazpacho, mejor recién hecho.


En pleno verano, el consumo de gazpacho se dispara. Según un estudio, el contenido en vitamina C y otros ácidos orgánicos de los ingredientes del gazpacho es menor una vez mezclados. Lo recomendable, según el informe, es elaborarlo poco antes de consumirlo.
Esta investigación ha sido publicada en el European Journal of Public Health. Se ha tomado el gazpacho como modelo para estudiar si es cierto que las vitaminas de la fruta se pierden al cortarla o las de las hortalizas al cocinarlas. Los investigadores han analizado las cantidades de vitamina C, compuesta de ácidos ascórbico y deshidroascórbico, y de otros ácidos orgánicos como el cítrico, oxálico, fumárico, málico y glutámico del gazpacho y se han comparado con las que contienen los ingredientes por separado.
Los resultados de las muestras tomadas indican una mayor presencia de vitamina C en el pimiento, seguido de tomate y gazpacho ya elaborado. La conclusión final de los autores de la investigación, según recoge la Agencia Sinc, es que el gazpacho es mejor prepararlo inmediatamente antes de su consumo. Otra alternativa es la de "usar métodos de conservación apropiados para mantener el carácter antioxidante de las verduras usadas en su elaboración".
No obstante, esta sopa, compuesta generalmente por aceite de oliva, pan, vinagre y hortalizas crudas (generalmente tomate, pepino, cebolla, pimiento y ajo), es considerada como una bebida isotónica por su composición en sales. Además es una fuente natural de vitaminas (A, C y E), hidratos de carbono, fósforo, hierro, calcio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, potasio y sodio. Tiene un alto contenido en fibra vegetal y sustancias antioxidantes. Por todo ello, es ideal para consumirlo en verano y, según este estudio, mejor recién hecho.